martes, 8 de noviembre de 2016

ENTREVISTA


‘Si yo violo el secreto profesional, 
se tienen que mudar todos’




El barrio de Villa Lugano cumplió hace poco cien años de su fundación y para festejarlos otorgó a sus personalidades históricas el título de ‘vecino destacado’. La doctora Ana María Caffera, tras  54 años de ejercer la medicina en su consultorio de la calle Larrazabal, obtuvo uno de estos reconocimientos. Madre de dos hijos también médicos, abuela de cinco nietas y temprana luchadora por reivindicar sus derechos como mujer, se muestra agradecida con el barrio en el que dio sus primeros pasos y decidió quedarse el resto de su vida.

- Imagino que te tocó vivir muchos cambios acá en Lugano, ¿cuáles notas que fueron más significativos?

- En cuanto a la gente, no hubo tantos cambios. Las familias se fueron constituyendo y se fueron quedando en el barrio. Los cambios fueron más que nada edilicios, antes había calles de tierra, se pavimentó todo, hubo muchos adelantos. Influyó en la movilidad y el comercio la terminación de la autopista Richieri que corta Lugano al medio, haciendo que estemos a casi una hora del centro de Buenos Aires. Además del lado que vivo yo no hay ni edificios muy altos ni monoblocks, así que el clima que se respira es de mucha calma.

- Después de tantos años compartidos, deben conocerse entre los vecinos. ¿Cómo es la relación?

- Nos conocemos todos, tenemos una vida social muy especial. Nos reunimos para ciertas fechas importantes: bodas, cumpleaños, nacimientos, y sobre todo cuando juega la Selección. Los partidos de la Selección son una institución acá, que convocan a todos los vecinos en la casa del que tenga la tele más grande. Se lleva picada, mate y cosas dulces. Muchas veces nos hemos juntado a festejar navidad en el medio de la calle.
Así y todo también nos tocó vivir cosas duras. Mi profesión me exige hacer un poco de psicóloga y a lo largo de estos años recibí confidencias de mucha gente, que yo guardo por supuesto por secreto profesional. Pero si yo hablo, ¡se tienen que mudar todos! Y lo digo en serio, en épocas de dictadura muchos pacientes me confesaban que sus hijos habían desaparecido hacía años pero ellos tenían que mentir y decir que estaban de viaje o viviendo en el exterior para no comprometerse ellos ni alarmar a más personas. El primo de mi mecánico fue a la tumba de su madre en el cementerio de Flores y perdió allá la billetera. A la madrugada se lo llevaron. Encontraron sus documentos y no podían arriesgarse a que hubiese visto irregularidades o probablemente una fosa común…


“De los 8.000 que
arrancamos primer año
de medicina fui la única
mujer que se recibió”


- ¿Estudiar medicina era fácil en un ambiente tan masculino como el de la época?

- Tuvo sus dificultades. Justo el año que yo entré a la UBA habían eliminado los exámenes de ingreso y arrancamos 8.000 personas primer año de medicina. A fin de año, quedábamos 800 y de esos 800 nos recibimos 80. Yo era la única mujer. Mi marido y yo estudiamos lo mismo y cuando me recibí en el 62 lo normal era que las mujeres fueran amas de casa. En ese momento no había servicios de emergencia como ahora y muchas veces tenía que salir de noche con el maletín a atender urgencias ginecológicas o pediátricas. No faltó gente que criticó mucho esto, uno le dijo a mi marido ‘yo si ganara lo que ganas vos a mi mujer la dejo en casa cuidando a los chicos’. Él le contestó ‘¿Entonces para qué estudió?’. Había prejuicios, sí. Pero los tuve que enfrentar tardíamente mientras hacía la carrera.


- Y a la hora de ingresar a un hospital, ¿había trato diferenciado hacia las mujeres?

- En el Hospital Israelita me trataron excelente siempre. En el servicio de cirugía no solo era la única mujer sino también la única cristiana, y así y todo jamas sentí un trato diferenciado. Siempre me enseñaron con generosidad. Pero resulta que en un momento yo quise entrar en la escuela quirúrgica de Finoccieto en el Hospital Rawson, donde no dejaban entrar mujeres. Entonces cuando di el examen de ingreso, en el espacio donde había que poner el nombre puse Dr. A.M. Caffera, haciéndome pasar por hombre para que no descartaran mi examen. Cuando dieron las notas y nombraron al ‘doctor Caffera’ entre los pocos seleccionados, no me creían que fuera yo, pensaban que había un error, y me citaron aparte para aclarar la situación. Entonces yo le expliqué a Oscar Allende, el responsable de ese ingreso, que también fue gobernador de Buenos Aires por los radicales, que usé abreviaturas por sugerencia de Llosa Jaroslavsky, el jefe de cirugía del Hospital Israelita, que casualmente era su colega. Entonces no se dijo más, y pude ingresar.


“Tuve que hacerme
pasar por hombre
para que no descartaran
mi examen”


- Fuiste siempre una mujer combativa por lo que veo. ¿Durante tus años de alumna participaste del Centro de Estudiantes de Medicina?

- Si (risas). Había votaciones infernales. Era una época difícil, durante la dictadura militar. Durante un encuentro en un día de lluvia, yo estaba en la platea del aula magna de la facultad y había uno adelante mío que no paraba de decir disparates entonces lo agarré a los paraguazos. Vinieron dos policías, me agarraron uno de cada brazo y me sacaron. Al día siguiente apareció la foto en el diario, con el paraguas en la mano por supuesto, e informaba cómo había terminado la trifulca.

Después de 54 años de medicina, una carrera donde hubo altibajos y momentos fuertes, ¿cuál es la clave para continuar ejerciendo y para mantenerse en el mercado laboral?

El amor de la gente está por encima de todo. Di y recibí (se emociona). Mis dos hijos son médicos y me ayudan a mantenerme actualizada con lo último. Además son muy buenos músicos. Los domingos trato de reunir a toda la familia tentándolos con un buen almuerzo.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

CULTURA

La aventura migratoria desde la literatura infantil

Este año, la sexta edición del Festival de Literatura Infantil de Buenos Aires (Filbita), girará en torno a la cuestión migratoria. Tendrá lugar en tres sedes porteñas del 10 al 13 de noviembre. Habrá charlas orientadas a los padres, pero también actividades para chicos y la presencia de mas de 25 escritores de diferentes nacionalidades. 


Actualmente la temática de la migración se ha situado una vez mas en el centro de múltiples debates. El mundo de hoy se mueve a un ritmo vertiginoso que no solo acarrea cambios para naciones y sociedades sino que también afecta a las relaciones interpersonales. Gabriela Ádamo, directora del FILBA afirma que "El tema se impuso por su actualidad" ya que las migraciones "son movimientos que atraviesan a personas de todas las edades y ponen en juego sentimientos, ideas, creencias y sueños".



En nuestro país además la palabra migración tiene un significado especial que se asocia directamente con la memoria. Tras las distintas oleadas inmigratorias de los siglos XIX y XX se fue consolidando la cultura argentina como hoy la conocemos. La identidad de nuestra tierra es en gran parte fruto del encuentro con tradiciones  importadas. Retomar estas cuestiones es siempre enriquecedor.

Los dos primeros días estarán dedicados a profesionales del sector, docentes y mediadores de lectura. Habrá mesas de reflexión y paneles el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543). El fin de semana llegará el turno de los chicos y las familias. El sábado 12, en la Casona de los Olivera (Av. Directorio y Lacarra) habrá lecturas de cuentos, juegos con poesías, talleres de historieta y búsqueda del tesoro literaria. A las 16, Marije y Ronald Tolman contarán el proceso creativo del libro La casa del árbol. El domingo 13, la movida se traslada al Espacio Cultural del Sur (Av. Caseros 1750). A las 17, el grupo El Pensadero dictará un taller de filosofía dirigido a la familia, "Mis espacios, mis lugares y los otros", basado en el libro Mundo cruel, de Ellen Duthie y Daniela Martagón.

Nuevamente el Filbita tendrá además una sede en Montevideo: durante los días 18 y 19 en el Centro Cultural de España.

El FILBITA no solo se trata de un evento que revaloriza y destaca la literatura infantil, fundamental para el desarrollo de la imaginación desde los primeros años, sino que busca mediante la elección del eje migratorio una reivindicación de temas de los que no siempre se habla con los niños, y que son importantes considerando la movilización pluricultural de la que somos testigos todos los días.


martes, 27 de septiembre de 2016

REDES SOCIALES


POR ERROR DE ROBOTS FACEBOOK PUBLICÓ NOTICIAS FALSAS Y DESATÓ UN ESCÁNDALO




 El pasado mes de agosto la red social creada por Mark Zuckerberg publicó una serie de noticias falsas sobre temas de actualidad de los Estados Unidos. La causa de esta falla fue el deliberado reemplazo de personal humano por robots, los cuales no supieron interpretar la ironía que contenía la información original. Entre ellas se encontraba una noticia referida a Ann Coulter, columnista republicana que participó del programa Comedy Central el sábado 6 de agosto y causó revuelo por sus polémicas declaraciones.

 El programa televisivo en cuestión se caracteriza por contener monólogos representados por figuras conocidas, cuyo enfoque abarca todo tipo de temáticas, entre ellas, la política actual. Durante la emisión del sábado, Ann Coulter desplegó su ya conocido hate speech, es decir, un monólogo cargado de humor negro que incluía duras críticas a las políticas migratorias del país. Además, la columnista bromeó sobre su hipotética pertenencia al Ku Klux Klan, cosa que ha hecho en otras ocasiones.

 El monólogo desató todo tipo de reacciones en la sociedad norteamericana, con un fuerte rechazo por parte de los miembros del partido Demócrata, quienes acusan a Ann Coulter de ser el cañón de batalla de Donald Trump. Distintos portales de noticias publicaron artículos ofensivos hacia la columnista, todo bajo una capa de humor irónico. El político Jim Carr tras escuchar los dichos de Coulter la calificó como repugnante, y además disparó: “Aún no es demasiado tarde Ann, ¡todavía puedes matarte!”. En su defensa, la republicana argumentó que Comedy Central editó sus dichos. Aquello sería, según Coulter, un intento de tomar represalias porque no quiso seguir el guión que le habían preparado para su monólogo.

 La inclusión directa de artículos en la plataforma de Facebook es una nueva iniciativa de la que participan fuentes importantes de noticias como The Guardian, BBC News y BuzzFeed. Tras el despido del personal humano a cargo de la publicación de noticias en Facebook, los bots a cargo de la publicación de esos artículos en la red social no supieron detectar el contenido irónico de los mismos haciéndolos pasar por verdaderos.

 Tras hacerse viral el error, Facebook eliminó las noticias y “despidió” a los bots mediadores de esa sección. No obstante, Mark Zuckerberg no se dió por vencido y admitió que volverá a usar bots en un futuro, cuando estos hayan aprendido algo más sobre la selección de noticias.